El Proyecto
Metodología


Diagrama
Diagrama

Cultivo de Quinua
Cultivo de Quinua

Quinua madura

Quinua madura

Técnico Inspeccionando

Técnico Inspeccionando

¿Cuáles son los temas que pueden incidir en el debate y la discusión local, regional y nacional?

En el diagrama se esquematiza los temas en los cuales el proyecto incidirá: Primero es importante conocer algunos parámetros de relevancia del suelo (tipo de arcillas y mineralogía ) que pueden incidir en su fertilidad (almacenamiento de agua y disponibilidad de nutrientes). Así mismo, es necesario evaluar y contrastar la variación del contenido de agua a diferentes profundidades y contenido de la MO en cultivos de quinua bajo los dos sistemas de producción debido a que son fundamentales para la producción de quinua. Por otro lado es importante conocer y evaluar el manejo de los recursos (suelo, agua, cobertura vegetal y cultivos) en ambos sistemas.

Todo esto nos permitirá definir pautas de manejo de suelos para mantener su fertilidad y manejarlos sosteniblemente con ayuda de prácticas agronómicas, físicas y el manejo integral del espacio.

Método general de la investigación-acción y procesamiento de datos

El presente trabajo será realizado en tres fases: la primera corresponde a la recopilación, análisis y sistematización de la información generada por la Facultad y otros proyectos en temas de interés.

La segunda fase (campo), luego de sostener reuniones con las autoridades y comunários de los municipios considerados, se explicara las características y alcances del trabajo. Posteriormente se hará una visita de campo con todo el equipo de investigadores y tesistas seleccionados con el propósito de seleccionar parcelas y familias en los dos sistemas de producción (tradicional y convencional).

Una vez definida las parcela y una caracterización general del suelo, en base a calicatas abiertas se definirá las profundidades a las cuales se realizaran las mediciones de humedad de manera periódica (cada semana) durante todo el periodo vegetativo, con ayuda de los tubos de acceso (los cuales serán instalados en cada parcela del agricultor para el estudio) para introducir el TDR (tiempo dominio reflectometría). Por otro lado, se tomaran muestras de suelo de la capa superficial de manera periódica (en las parcelas seleccionadas) para evaluar los cambios en los contenidos de materia orgánica (N, P y S).

Al inicio, se tomaran las muestras de suelo a diferentes profundidades, para determinar los parámetros complementarios de relevancia de los suelos en estudio. La parte mineralógica se determinara mediante el uso del microscopio polarizante, después de una preparación adecuada de la muestra, Brewer 1964, Milner 1952 , (Soil Survey Investigation Report N°1) SCS-USDA, 1967). Las arcillas mineralógicas se determinara mediante una combinación de difracción por Rayos X, Análisis Térmico Diferencial (ATD), superficie especifica y técnicas de microscopio electrónico, mas métodos para preparar muestras de suelos (methods of soil anlysis , SAA , Barshad 1965, Kittrick 1965, Kunze 1965.

En base a todos estos aspectos estudiados, recopilados, analizados y sistematizados en las fases anteriores, en la tercera fase se pretende definir algunas alternativas para el manejo sostenible de la producción de quinua.

Así, mismo durante el trabajo de campo, se registrara datos climáticos con ayuda de HOBOS meteorológicos, instalados en las cercanías a las parcelas de seguimiento.

El método de la investigación a utilizar se basa en la reflexión/acción y participación de los actores, es decir para tal fin se realizarán talleres de información, concientización y capacitación respecto al proyecto para luego pasar al trabajo de campo con los propios productores.

Los datos de campo obtenidos en las parcelas demostrativas y de seguimiento serán registrados por los investigadores de campo (3 tesistas de investigación) y los beneficiarios del proyecto. Los tesistas involucrados residirán en las áreas de trabajo, durante la duración del proyecto. Además contaran con el apoyo directo de los investigadores de este trabajo de investigación, para tal efecto estos realizaran viajes periódicos a la zona, los que son responsables y garantizarán la ejecución de los trabajos de campo y las observaciones en la toma de datos respecto a las variables agronómicas, edáficas y climáticas.

    a) Especificación técnica para el diseño del experimento en las parcelas experimentales demostrativas:
Considerando las diferentes variables a analizar en campo es importante para determinar con la veracidad se tomará en cuenta:
    El planteamiento del problema.
    La interpretación y evaluación de los resultados experimentales.
Considerando los costos de la investigación y la variación espacial, cada comunidad seleccionada con sus parcelas en sistemas tradicionales y convencionales, será considerada como una repetición, por lo tanto se ha visto por conveniente trabajar como mínimo en tres comunidades. Cada sitio, estará a cargo de un tesista responsable de las mediciones in situ y seguimiento a las familias seleccionadas. El tamaño de los parcelas de observación serán de aproximadamente 500 a 1000 m2 (aspecto a ser definido en campo por todos los participantes de acuerdo a las condiciones y disponibilidad de tierras existentes ( recomendable que no sobrepase un 5% de la propiedad).

Para evaluar los sistemas tradicionales y convencionales que utilizan los agricultores de la zona, se seleccionaran familias representativas a las que se hará un seguimiento (encuestas, visitas en campo) así mismo se realizara talleres de evaluación participativa.

Medios e insumos a utilizar (Paquetes informáticos, Materiales e insumos, etc.) o Equipos: Equipos de Computación, GPS, Paquetes Microsoft Word – M. Excel – M. Power point, otros paquetes estadísticos, etc.

    Equipos para medir variables climáticas (FOBOS) para medir precipitaciones, temperatura y humedad del aire.
    Parámetros Edáficos (Humedad del suelo con ayuda de TDR o métodos gravimétricos)
    Materiales de gabinete (mapas temáticos, imágenes, etc).
    Materiales de campo (herramientas menores, cordeles de demarcación, materiales para cercar areas de investigación, etc)
    Gastos operativos (cercado de parcelas y material de campo, servicio de laboratorio especializado, combustible, viáticos, etc.).
    Servicios de Laboratorio para determinar mineralogía y tipos de arcilla con métodos microscopio polarizante y mediante una combinación de difracción por Rayos X, Análisis Térmico Diferencial (ATD), superficie especifica y técnicas de microscopio electrónico respectivamente.
    Análisis tradicionales de suelos, Textura, pH, MO (N , P y S) en laboratorios de la Facultad Agronomía.
    Otros.
 
 
Auspiciadores
PIEB
Universidad mayor de San Andres
Facultad de Agronomia